Homenaje. El creador polaco que pateó el tablero teatral, visitó nuestro país en los 80 y su obra «fue como un terremoto»

En esta destacada “primavera cultural” que vive el Complejo Teatral de Buenos Aires, que depende de la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad, con títulos, artistas y puestas en escena notables -entre ellas, El trágico reinado de Eduardo II… en versión de Carlos Gamerro, Oria Puppo y Alejandro Tantanian, éste último también director; La gran ilusión, de De Filippo, dirigida por Lluis Pasqual y James Brown usaba ruleros, de Yasmina Reza, dirigida por Alfredo Arias, con entradas a precios muy económicos y salas llenas; a partir de mañana y hasta el 20 de este mes, se realizarán las Jornadas (Tadeusz) Kantor. Las que se harán en tres ámbitos: la sala Cunill Cabanellas, la Fotogalería y el hall central del edificio de Corrientes 1530, con entrada libre.

  Foto: Carlos Furman

¿Quién fue este artista polaco? nacido en un pueblo de Polonia, Wielopole, en 1915, Tadeusz Kantor falleció en Cracovia, en 1990, ciudad en la que había cursado la Escuela de Bellas Artes, a la que le debe su formación y el despertar de un concepto de arte integral, que aunó la pintura, la dramaturgia, la escenografía y la dirección teatral. El artista y performer polaco y su grupo el Cricot 2, que fundó en 1956, presentó dos obras en la sala Casacuberta: Wielopole-Wielopole (1984) y ¿Qué revienten los artistas! (1987), ambas se programaron con varias funciones y con una concurrencia, qué por aquellos años, debido al impacto y la demanda de entradas que se corrió a partir del boca a boca, hasta se permitió que algunos espectadores ocuparán las escaleras de la sala. Eran otros tiempos.

Instalación de Micaela Sleigh y Marlene Lievendag, en el hall del Teatro San Martín

Foto: Vanessa Rábade

El dramaturgo, director teatral, docente y ex director del Teatro Nacional Cervantes, Alejandro Tantanian (actual director de la versión de Eduardo II, de Marlowe, que se presenta en la sala Martín Coronado, del CTBA) integrará uno de tres paneles de especialistas en diversas ramas del arte, que dialogarán con el público sobre la obra y los significados que tuvo para ellos el artista polaco. Tantanian dice que su presencia, descubrir su teatro, “fue como un terremoto. Kantor con sus obras y sus puestas en escena, pateó el tablero del realismo teatral, de esa mirada tan hegemónica, tan patriarcal -Kantor era también una figura patriarcal, pero de otro orden- Fue claramente un antes y un después, en el entender que el teatro no tenía que tener sólo un texto, un conflicto, un personaje, algo que se sigue estudiando aún hoy. A mí me hizo repensar el lenguaje dramatúrgico y escénico, con la lógica de la poesía, más que a través de la narrativa. Nos impulsó a imaginar a partir de la transversalidad de los lenguajes, hilvanarlos de una manera diferente. Fue una experiencia extraordinaria”.

Foto Claudio Larrea

“Yo formé parte, entre 1995 y 2001 -agrega Tantanian-, de un grupo que es casi impensado sin la presencia de Kantor, que fue El Periférico de Objetos. Con ellos trabajé, además de otras piezas, en Máquina Hamlet (Espacio Callejón, 1995), un espectáculo cuya estética es indivisible de la fuerza expresiva y la potencia kantoriana. Aunque el sello Kantor es imposible de replicar, es como si quisieras imitar a Picasso, Velázquez o Pina Bausch, son únicos. A los dos los trajo un teatro público, como el San Martín (N.R.: por aquellos años, su director general era Kive Staif). Que trajeran a estos creadores fue digno de destacar. Ojalá podamos volver a ese tipo de intercambios tan trascendentes. Luego de ver Wielopole, Wielopole, me fui caminando a mí casa, como si hubiera visto un ovni”, recuerda el director, dramaturgo y actor

 

El programa de actividades se completa con una muestra fotográfica de Carlos Furman, en la fotogalería del primer piso, del Complejo, incluidas aquella notable en la que se lo ve a Kantor, sentado, pensando en escena, y que el creador polaco le agradeció ampliamente al argentino y lo habilitó a fotografiar, luego, todo lo que sucedía en el escenario. Continúa con Ilustraciones de dibujos sobre Buenos Aires, hechas por el mismo Kantor, tal como lo hacía en cada ciudad que visitaba y una instalación plástica, creada por Micaela Sleigh y Marlene Lievendag, sobre la máquina kantoriana.

Foto: Carlos Furman, instalación Micaela Sleigh y Marlene Lievendag

A propósito de su labor en el hall central, Micaela Sleigh que realizó junto a Marlene Lievendag, la escenografía y vestuario de la obra Benito de La Boca, explica: “la convocatoria incluía que hiciéramos una exposición de los elementos que Kantor usaba en sus montajes. Vimos fotos de objetos y vestuario, que están expuestos en el Museo de Polonia y nos pareció que no tenía sentido hacer lo mismo. Hacer una exposición de esos objetos, que sólo eran réplicas carecía de valor. Así surgió esta instalación que es un poco fantasmal y un recuerdo un poco borroso y en capas de lo que sucede en las dos obras. Unimos elementos de ambas piezas y creamos esa instalación transparente. Para eso tomamos las fotos expuestas por Carlos Furman y armamos un montaje, en la que, incluso Kantor aparece, como en verdad lo hacía en escena, observando, dirigiendo, o cambiando de lugar algún objeto, mientras se desarrollaba la obra en el escenario. Esta escena que forma parte de nuestra instalación no existió. Pero sí aparecen los elementos que componen su trabajo: las imágenes de sus actores, que por instantes parecen maniquíes, y, además, incluía en el escenario, caballitos de madera y puertas, sólo con marcos que se abren y cierran. Intentamos captar el espíritu de este artista, inspirándonos en esos instantes únicos que capturó con su cámara Carlos Furman”.

 

El ciclo que recuerda los 40 años de la presentación de Kantor en Buenos Aires, también incluye un ciclo de Conferencias, que se harán a partir de mañana y continuarán el jueves y el viernes, a las 19, con entrada libre, en la sala Cunill Cabanellas (se puede asistir con inscripción previa en la página www.complejoteatral.gob.ar). Las que serán coordinadas por Carlos Pacheco (director del Cedoc -Centro de documentación del CTBA-) y Alejandro Cruz (periodista de Espectáculos y Cultura de La Nación).

Foto: Carlos Furman

Del panel de estudiosos y teatristas invitados para dialogar con el público mañana, cuyo tema es Acerca de la figura de Tadeusz Kantor, participarán: Rubén Szuchmacher, Rómulo Berruti, Daniela Berlante y Carlos Furman. El 7, en la que se hablará de Ecos de Tadeusz Kantor en la creación emergente `80, ’90, dialogarán: Ana Alvarado (codirectora de El Periférico de Objetos), Javier Margulis, Manuel Hermelo y Alejandro Tantanian. Mientras que el 8, cuyo eje temático es La huella de su obra en los creadores contemporáneos, estarán presentes, Mariana Obersztern (en el ciclo Invocaciones-Cultural San Martín -2017-, dirigió una pieza en homenaje a Kantor, muy elogiada en una crítica de este diario), Norberto Laino y Juan Coulasso.

Gentileza CTBA

Las jornadas también incluirán un film documental, con imágenes de los montajes que Kantor presentó en Buenos Aires, junto a distintos testimonios de figuras de la escena local.

Foto: Gentileza CTBA

Foto: gentileza CTBA

Foto: gentileza CTBA

Juan Carlos Fontana

Nota publicada en el diario La Nación, Espectáculos, 5 de noviembre, de 2024

OTRAS NOTAS…

 

RSS
Suscribirse
Facebook
Facebook
X (Twitter)
Visit Us
Instagram