Si bien se han realizado varios films sobre la pintora mexicana Frida Kahlo (Coyoacán, México, 1902-1954), éste es el primero en formato de dibujo animado. Quizás una de las películas que más se recuerda, es la que dirigió Julie Taymor, en 2002 y protagonizó Salma Hayek -como Frida- y Alfred Molina, en el papel de Diego Rivera, el célebre pintor, con el que se casó.
Hola Frida enfoca la niñez de la artista junto a sus padres y su hermana y preanuncia los primeros lineamientos de lo que sería la asombrosa vida de la pintora mexicana. No sólo por sus asombrosas pinturas, también por su valentía para sobrellevar una vida que la mantuvo postrada los mayores años de su existencia. La pequeña Kahlo -lo muestra el film- se contagió primero, a los seis años, de poliomielitis y luego ya en su adolescencia, sufriría un accidente provocado por el choque de un micro en el que viajaba, que fue deteriorando su columna vertebral.
Esta producción está avalada por su sobrina nieta Cristina Kahlo y el Museo Frida Kahlo, de México. Aunque lo esencial es su adaptación del libro Frida, Cèst moi, de Sophie Faucher, ilustrado por Cara Carmina. El que nos guía por la infancia de Frida, a través de una animación, que se apoya, en parte, en el estilo pictórico de la artista. El que oscila en figuras de amplios trazos, en lo que refiere a elementos de la naturaleza: hojas, flores, árboles. Además de incluir de figuras esotéricas, cuando se muestran algunos de sus retratos. La película guía a niños y adultos por la vida de una niña (Frida), adorada por sus padres, que no olvida la herencia de la abuela zapoteca -cultura ancestral mexicana- por parte de la madre y la herencia alemana de su padre, fotógrafo y enfermo de epilepsia. Esta enfermedad hizo que en sus primeros años, Frida, quisiera inclinarse a estudiar medicina, pero luego su propia enfermedad y la obligada necesidad de hacer reposo aislada, hizo que se decidiera por la pintura, en la que podía desplegar su frondoso imaginario de colores y figuras en solitario, que bocetaba en un cuaderno: una guía ineludible de su exquisito mundo de fantasía. El mismo que la llevó, según el guión del film, a crear una amiga imaginaria, con la que dialogaba en solitario y se apoyaba en sus consejos para sobrellevar sus instantes de mayor dolor, o los procesos difíciles por los que atravesó, ilustrados a través de la “visita inesperada” de una dama de negro, la muerte.
Con cierta reminiscencia a la cultura oriental, que Frida Kahlo también supo cultivar, el film acierta en incluir en las figuras humanas, los típicos grandes ojos de las historietas asiáticas. La historia no sólo incluye cuestiones de género y atisbos de ese machismo, típico mexicano, por aquellos años, que Frida lo sufre en la escuela, en la que algunos le hacen bullying, debido a la deformidad de una de sus piernas, por la poliomielitis. El relato es una lección de vida, coraje y resiliencia. Otro gran aporte es la música de Laetitia Pansanel-Garric, que incluye elementos del folclore mexicano.
Calificación: Muy buena (publicada en diario Perfil)
Juan Carlos Fontana
Ficha técnica: Hola Frida. Film animado. Dirección: André Kadi y Karine Vézina. Guión: Anne Bryan, Sophie Faucher y André Kadi. Con las voces de: Olivia Ruiz, Emma Rodriguez y Rebeca Gonzales. Origen: Francia, Canadá, México (2024). Duración: 82 minutos. Gentileza: Cinetopía